🙋Hola a Tod@s:
Entendemos
que la violencia es una manifestación social, universal y multicausal, en el
marco de una relación histórica de desigualdad en el contexto de una sociedad
patriarcal. Quienes más han sufrido violencia históricamente son mujeres,
niños, niñas, adolescentes y las adultas y los adultos mayores, lo que pone en
evidencia que las dimensiones de género y generaciones están estrechamente
ligadas a relaciones de poder desiguales.
En
cada momento histórico las formas de dominación adquieren modulaciones propias
y resulta importante tener presente que en nuestras sociedades encontramos
diversas formas y grados de violencias socialmente toleradas y legitimadas.
Estas matrices de dominación configuran los modos de percibir, construir y
gestionar aquello que se estructura como
realidad social.
Este
paradigma encuentra fundamento en diversas normas jurídicas, discursos
educativos, literarios e institucionales, entre otros, que favorecen y
legitiman la producción de malos tratos de diversos tipos, que tienen como
consecuencia graves daños para el desarrollo pleno de la vida de las mujeres,
niñas, niños y adolescentes. algunas manifestaciones se traducen en el
currículum oculto, desplazando lo prescripto y debe enseñarse, a lo
efectivamente aprendido (Flavia Terigi “Conceptos y concepciones acerca del
currículum”- Bs. As.)
Como
profesionales de la educación no se puede desconocer el rol de los medios de
comunicación (prensa, radio, televisión y redes sociales) a la hora de
contribuir a la formación de opinión sobre distintos hechos de la realidad. La
información, lejos de ser neutral, reproduce creencias basadas en estereotipos
sobre los comportamientos y las relaciones entre varones y mujeres, o por el
contrario no aporta a la promoción de una conciencia crítica sobre hechos y
causas estructurales de la violencia de género. “Así como la violencia es el
lenguaje que se aprende en la heterosexualidad y el binarismo de género, su
carácter performativo instituye una posibilidad emancipadora para evitar y
subvertir su repetición (Valeria Flores - “Afectos, pedagogías, infancias y
heteronormatividad- Reflexiones sobre el daño).
El
contexto escolar constituye uno de los espacios que más influye en la
construcción de la identidad de las personas y de su futuro proyecto de vida.
Los rasgos que revelan las identidades, contienen elementos asociados a roles,
atributos, espacios de actuación, a derechos y obligaciones y relaciones de género.
Y éstos se plantean de manera explícita a través del proyecto educativo, de la
normativa y de la reglamentación. La organización escolar como disciplinadora de los cuerpos
fábrica “espacios arquitectónicos funcionales y jerárquicos, marca lugares e
indica valores, garantiza la obediencia de los individuos pero también una
mejor economía del tiempo y de los gestos que a partir del panóptico permite
perfeccionar el ejercicio del poder” (Foucault, Michel - Vigilar y castigar .-
1975). Y teniendo la educación una mirada integral de calidad que garantiza el
ejercicio de los derechos y condiciones de igualdad respetando las diferencias
( Ley nacional N° 26.206 y ley provincial N° 3.305) se puede incorporar los
ejes de la Educación Sexual Integral (ESI)
para trabajar la perspectiva de género, el respeto a la diversidad, el
valor de la afectividad y el pleno ejercicio de los derechos para la
construcción de una sociedad más justa, equitativa y comprometida social y
políticamente.
Les
dejo esta Propuesta para el aula de mi autoría para el nivel secundario, qué
nos permite reflexionar y pensar propuestas superadoras para una enseñanza
integral de la sexualidad.
Bibliografía
Bach,
A. M. (2015). Género, estereotipos y otras discriminaciones como puntos ciegos.
En Bach, A. M. (Ed.). Para una didáctica con perspectiva de género (pp. 15-58).
Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Felitti,
Karina y Queirolo, Graciela (2009). “Cuerpos, género y sexualidades a través
del tiempo (Historia)”. En Silvia Elizalde, Karina Felitti y Graciela Queirolo
(coords), Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y
propuestas. Buenos Aires: Libros del Zorzal, p. 27-58.
Foucault,
M (2002): “Vigilar y castigar”. capítulo Los cuerpos dóciles. Edit. Siglo XXI
María
Lía Bargallo, Silvia Hurrell ( 2012) Guía para el Desarrollo Institucional de
la Educación Sexual Integral: 10 Orientaciones para las escuelas. Buenos Aires:
Ministerio De Educación de la Nación.