¿Qué factores consideras importantes para ejercer plenamente tu sexualidad?

🙋Hola a Tod@s:

Entendemos que la violencia es una manifestación social, universal y multicausal, en el marco de una relación histórica de desigualdad en el contexto de una sociedad patriarcal. Quienes más han sufrido violencia históricamente son mujeres, niños, niñas, adolescentes y las adultas y los adultos mayores, lo que pone en evidencia que las dimensiones de género y generaciones están estrechamente ligadas a relaciones de poder desiguales.

En cada momento histórico las formas de dominación adquieren modulaciones propias y resulta importante tener presente que en nuestras sociedades encontramos diversas formas y grados de violencias socialmente toleradas y legitimadas. Estas matrices de dominación configuran los modos de percibir, construir y gestionar aquello que se  estructura como realidad social.

Este paradigma encuentra fundamento en diversas normas jurídicas, discursos educativos, literarios e institucionales, entre otros, que favorecen y legitiman la producción de malos tratos de diversos tipos, que tienen como consecuencia graves daños para el desarrollo pleno de la vida de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. algunas manifestaciones se traducen en el currículum oculto, desplazando lo prescripto y debe enseñarse, a lo efectivamente aprendido (Flavia Terigi “Conceptos y concepciones acerca del currículum”- Bs. As.)

Como profesionales de la educación no se puede desconocer el rol de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión y redes sociales) a la hora de contribuir a la formación de opinión sobre distintos hechos de la realidad. La información, lejos de ser neutral, reproduce creencias basadas en estereotipos sobre los comportamientos y las relaciones entre varones y mujeres, o por el contrario no aporta a la promoción de una conciencia crítica sobre hechos y causas estructurales de la violencia de género. “Así como la violencia es el lenguaje que se aprende en la heterosexualidad y el binarismo de género, su carácter performativo instituye una posibilidad emancipadora para evitar y subvertir su repetición (Valeria Flores - “Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad- Reflexiones sobre el daño).

El contexto escolar constituye uno de los espacios que más influye en la construcción de la identidad de las personas y de su futuro proyecto de vida. Los rasgos que revelan las identidades, contienen elementos asociados a roles, atributos, espacios de actuación, a derechos y obligaciones y relaciones de género. Y éstos se plantean de manera explícita a través del proyecto educativo, de la normativa y de la reglamentación. La organización  escolar como disciplinadora de los cuerpos fábrica “espacios arquitectónicos funcionales y jerárquicos, marca lugares e indica valores, garantiza la obediencia de los individuos pero también una mejor economía del tiempo y de los gestos que a partir del panóptico permite perfeccionar el ejercicio del poder” (Foucault, Michel - Vigilar y castigar .- 1975). Y teniendo la educación una mirada integral de calidad que garantiza el ejercicio de los derechos y condiciones de igualdad respetando las diferencias ( Ley nacional N° 26.206 y ley provincial N° 3.305) se puede incorporar los ejes de la Educación Sexual Integral (ESI)  para trabajar la perspectiva de género, el respeto a la diversidad, el valor de la afectividad y el pleno ejercicio de los derechos para la construcción de una sociedad más justa, equitativa y comprometida social y políticamente. 

Les dejo esta Propuesta para el aula de mi autoría para el nivel secundario, qué nos permite reflexionar y pensar propuestas superadoras para una enseñanza integral de la sexualidad.

 


Bibliografía

Bach, A. M. (2015). Género, estereotipos y otras discriminaciones como puntos ciegos. En Bach, A. M. (Ed.). Para una didáctica con perspectiva de género (pp. 15-58). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Felitti, Karina y Queirolo, Graciela (2009). “Cuerpos, género y sexualidades a través del tiempo (Historia)”. En Silvia Elizalde, Karina Felitti y Graciela Queirolo (coords), Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas. Buenos Aires: Libros del Zorzal, p. 27-58.

Foucault, M (2002): “Vigilar y castigar”. capítulo Los cuerpos dóciles. Edit. Siglo XXI

María Lía Bargallo, Silvia Hurrell ( 2012) Guía para el Desarrollo Institucional de la Educación Sexual Integral: 10 Orientaciones para las escuelas. Buenos Aires: Ministerio De Educación de la Nación.


Caja de Herramientas ESI


 Recursos de la Educación Sexual Integral para el desarrollo profesional docente. 

La presente selección de recursos está pensada para facilitar y promover la implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas. Destinado al desarrollo profesional docente en estos temas y a la elaboración de propuestas institucionales a partir de la reflexión colectiva y de la producción de saberes pedagógicos, surgidos de las experiencias del  trabajo situado.


Marco legal de la Educación Sexual Integral


Programa Nacional Educación Sexual Integral

Ley 26.150

https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi


Este material contiene los lineamientos curriculares aprobados por el Consejo Federal de Educación en el año 2008. En su contenido se expresan los acuerdos y los consensos que han sido producto de extensas consultas y profundos intercambios entre expertos y expertas, representantes de las distintas comunidades religiosas, equipos técnicos jurisdiccionales, organismos de derechos humanos, entre otros actores.

Constituyen el piso común a partir del cual las autoridades educativas jurisdiccionales, de acuerdo con sus atribuciones, podrán realizar las adecuaciones necesarias para atender a las diversas realidades y necesidades de sus estudiantes y de la comunidad educativa en general.


Desarrollo institucional de la ESI

Guía para el desarrollo institucional de la Educación Sexual Integral. 10 orientaciones para las escuelas.

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003628.pdf

Esta guía recoge intercambios de los/las docentes identificando dudas, obstáculos, buenas prácticas y múltiples posibilidades de llevar adelante el desarrollo de la ESI, tanto institucionalmente como a nivel áulico.

El material presenta y propone actividades para reflexionar sobre los lineamientos curriculares y el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la educación sexual, desde una perspectiva integral, aportando al fortalecimiento de la práctica docente.


Cuadernos de ESI

Contenidos y propuestas para trabajar en el aula. Dichos cuadernos, articulan contenidos de diversos espacios curriculares con los lineamientos de la E.S.I. adecuados a cada nivel, abordados de manera transversal y en espacios específicos. También se presentan actividades para trabajar con las Láminas Didácticas para los diferentes niveles.

 Cuadernos de ESI inicial:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuaderno-esi-inicial.pdf

Cuadernos de ESI primaria:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/esi_primaria_2018.pdf

Cuadernos de ESI secundaria:

https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos/secundaria/aula

Cuaderno de ESI. Educación Sexual Integral en la modalidad de Jóvenes y Adultos

http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/109916/ESI%20Jovenes%20y%20Adultos.pdf?sequence=1

Material para docentes de la modalidad de Educación de jóvenes y adultos que incluye propuestas de enseñanza basadas en la revista "Educación Sexual Integral para charlar en familia" como bibliografía de trabajo y de apoyo para trabajar con las y los estudiantes de la modalidad.

Cuaderno de ESI. Es parte de la vida. Material de apoyo sobre Educación Sexual Integral y discapacidad para compartir en familia.

Publicación versión argentina en cuatro PDF en archivos adjuntos


Materiales para familias

Revista  Educación Sexual Integral para charlar en familia:

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002897.pdf

Láminas didácticas

Láminas didácticas para inicial:

https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos/inicial/sala


Se presentan 4 láminas: “La sala de mi jardín”, “Salimos a jugar”, “El juego de las diferencias” y “Las partes del cuerpo”, cada una de las cuales permite abrir el intercambio con niños a la vez que sugiere actividades concretas de trabajo. Material elaborado por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Láminas didácticas para primaria.

https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos/primaria/aula

Recursos didácticos para trabajar contenidos de ESI en la escuela primaria de manera integral, en los dos ciclos. Se presentan 4 láminas: “Un día en la escuela, I y II”, “Cambios que se sienten y se ven” y “Cambios que se ven y se sienten”, con propuestas para el trabajo áulico. Material elaborado por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Láminas didácticas para secundaria:

https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos/secundaria/aula

Recursos didácticos para trabajar contenidos de ESI en la escuela secundaria de manera integral. Se presentan dos juegos de Láminas: “Biografías individuales” y “Biografías grupales” con propuestas para el trabajo áulico. Material elaborado por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

INADI. Somos iguales y diferentes. Guía para niñas y niños de prevención de prácticas discriminatorias.

https://www.educ.ar/recursos/118715/somos-iguales-y-diferentes-guia-para-estudiantes/download/inline

Guía didáctica para abordar la discriminación con niñas y niños a partir de una perspectiva de derechos centrada en el reconocimiento de las diferencias que nos constituyen como sujetos.

INADI. Somos iguales y diferentes. Guía didáctica para docentes.

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005365.pdf

Guía didáctica destinada a los y a las docentes para facilitar el abordaje de la diversidad en el trabajo educativo con niños y niñas. Este material ofrece un marco de referencias teóricas y prácticas que permiten precisar sentidos acerca de los conceptos de discriminación y diversidad.



Seguimos Educando-Secundaria


Educación Sexual Integral

 

A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006 y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (2008) los y las docentes tenemos la responsabilidad y a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual  a nuestros niños, niñas y jóvenes.

La ESI es una responsabilidad del Estado Nacional y de los Estados Provinciales tal como lo establece la Ley 26.150

La ESI es un derecho de los chicos y de las chicas de todas las escuelas del país. Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las personas. Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados
sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.

Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.

¿A qué llamamos Educación Sexual Integral? 

Llamamos ESI al espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos  de los niños, las niñas y los adolescentes.

Comprende contenidos de distintas áreas y/o disciplinas, y considera situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización. Responde a las etapas del desarrollo de las niñas, los niños y jóvenes. Se incluye en el proyecto institucional. Promueve el trabajo articulado con centros de salud, las organizaciones sociales y las familias. 



IDEA DE JORNADA VIRTUAL: Tercera unidad pedagógica

 


EFEMÉRIDES: Aniversario de la Marcha
“Ni una menos” Sin ESI no hay Ni Una Menos

Tiempo: Dos encuentros de 1 hs reloj
Modalidad: Virtual mediante zoom

Propósitos:
Conocer y defender los derechos de las mujeres y sus formas feminizadas.
Reconocer reflexionar sobre situaciones de violencia en las relaciones interpersonales o conductas de imposición sobre los derechos de otros.
Conocer y reconocer la perspectiva de género, respetar la diversidad

Actividad de inicio (20 minutos)
Compartimos el siguiente video. Anotamos las palabras que mas significativas para cada uno.
hacemos clic en este icono y escribimos las palabras.



Actividad de desarrollo ( 30 minutos)

2.Leemos el cuento y luego respondemos

La Cenicienta que no quería comer perdices.

a. ¿De que trata el texto? Lo explicamos y lo dejamos registrado en nuestras carpetas.

b. ¿Qué se espera de la princesa? ¿Por que no quería comer perdices?

c. ¿Qué diferencia presenta con las princesas que usted conoce?

Actividad de síntesis (30 minutos)

3. Ponemos en palabras que son los estereotipos a partir de comparar imágenes

de estereotipos de cuentos de Disney vs mujeres que han reclamado los derechos

de todxs las mujeres .


 

Actividad de cierre y reflexión.(2o minutos)

3. Con todo el grupo leemos la siguiente reflexión en torno a la ESI y luego
elaboramos un logo y mensaje para expresar y deconstruir estereotipos de género
y cualquier tipo de violencia.

Con las imágenes hacemos un muro colaborativo para compartir  en familias/grupos de crianza.

Blog Sugerido: Enfermería y Seguridad del Paciente

 Hola a tod@s:
  Comparto un interesante blog sugerido por la Lic.Gomez Ethel Patricia. El mismo cuenta con información basada en evidencia relacionada con enfermería, calidad en salud y seguridad del paciente. Está dirigida al personal de salud y especificamente a los profesionales de enfermería. 
  Es interesante por  cuando lxs docentes programan el diseño didáctico para determinadxs destinatarixs, ponen en juego distintos saberes referidos a la enseñanza y el aprendizaje y también la disciplina, que muchas veces son asumidos acríticamente y se transmiten por acción u omisión, en general son no reflexionados y constituyen teorías personales, que afectan los modos en que lxs docentes aprenden, interpretan y transforman los saberes. Desde esta mirada reflexiva, nos proponemos evaluar aquellas primeras percepciones en el proceso de recolección de información necesarias para comprender la salud desde un enfoque amplio y multicausal. 
  Les propongo elegir una noticia y realizar un registro narrativo, su posterior análisis y la toma de decisiones, que fueron y que serán necesarias para incluir la Educación sexual integral desde un enfoque de Salud.
   En este sentido entendemos que la narración permite que emerjan la subjetividad y la reflexión; muestre tensiones, grietas, interrogantes que en otro tipo de géneros más “preformateados” no tienen lugar. Al mismo tiempo, la tarea del escritor no se concibe “como un simple registro sino como un quehacer que genera conocimiento” (Curutchet,2017, p18)


Enfermería y Seguridad del Paciente

“Ni una menos”

 

Sin ESI no hay Ni Una Menos.

En el marco de ley N°27.234 “Jornada Nacional Educar en igualdad, prevención y erradicación de la violencia de género. La Ley N.º 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales garantiza todos los derechos reconocidos por la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. La Ley N.º 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes reconoce su derecho a la dignidad, a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio, ni a forma alguna de explotación económica, torturas, abusos o negligencias, explotación sexual, secuestros o tráfico o a condición cruel o degradante. 


 Comparto la pagina de Facebook del equipo Jurisdiccional de la Provincia de Santa Cruz.

 Educación Sexual Integral - Santa Cruz